Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

Celebrando el día de la Tierra con Orquídeas Episodio 181 (Celebrating Earth day with Orchids)



El día 22 de Abril de cada año celebramos el "Día de la Tierra". Te has preguntado qué es para tí la Tierra?


Para mí la Tierra es la madre, es la casa, es la vida, es el aire, es el agua, son las montañas, el cielo, las nubes, los lagos, los atardeceres, la brisa cálida de la playa, los  animales y las plantas. 

Y es que cuando hablamos de plantas nos referimos a árboles, arbustos, hierbas, plantas acuáticas, terrestres, epífitas, litófitas, parásitas, trepadores, rastreras....es decir todas las especies del Reino Vegetal.


Hoy celebro este día de la Tierra con una mención especial sobre las orquídeas porque son plantas que colonizan la Tierra con más de 1.000 géneros, 25.000 especies y 100.000 híbridos que la hacen la familia de plantas más grande sobre el planeta. Te imaginarías tu vida sobre la Tierra con 25.000 hermanos?


  
Qué hace que las orquídeas puedan estar en casi todas partes y ser tan numerosas?

Las orquídeas pueden vivir en los más diversos ecosistemas ya que son plantas evolucionadas que se presentan como:
Epífitas: viviendo sobre los árboles
Terrestres: viviendo en el suelo
Litófitas: viviendo sobre rocas

Esta clasificación nos deja ver claramente que para las orquídeas cualquier lugar es bueno para florecer y mostrar su belleza!


Las orquídeas son plantas evolucionadas que con pocos recursos pueden permanecer en el tiempo y darnos hermosas flores. Hay muchas esepcies de orquídeas que están amenazadas de extinsión ya que son especies que viven en equilibrio perfecto con su ambiente y cualquier cambio repentino, puede afectarlas, entre ellos la intervención de los bosques y la contaminación ambiental. Debemos hacer esfuerzos por preservarlas!



Si quieres más información sobre este tema, más videos y fotos sígueme en:








miércoles, 17 de abril de 2019

Cuál es la causa de cambios en los botones de mi orquídea que hacen que se mueran y se caigan

Los botones de las orquídeas son estructuras tan hermosas como las flores porque nos muestran cómo desde un pequeño abultamiento en la vara floral comienza a formarse lo que se convertirá en una hermosa flor de orquídea.


La formación de botones va pasando por varias etapas de crecimiento en las que van ocurriendo cambios en tamaño, forma y color que son característicos de la especie de orquídea que tengas.


Sin embargo, a veces, pueden ocurrir cambios que están asociados con problemas experimenta la planta y que son una señal de que el botón va a morir. A continuación te dejo algunos ejemplos:

Cambios en color:
Botones que cambian a color amarillo: es una señal de que están secos o deshidratados por falta de riego, por contaminación ambiental o por déficit de nutrimentos.

Botones que cabian a color marrón: es una señal de que en el ambiente hay exceso de etileno, que es un gas producido por frutos maduros que puedas tener cerca de tu orquídea tales como bananas, tomates, mangos o naranjas.


Cambios en textura y apariencia:
Los botones se tornan suaves, deshidratados, secos o frágiles y con textura de papel puede deberse a falta de riego, exceso de riego que daña las raíces y hace que el agua no suba hasta los botones.

Causas de los cambios que terminan con la caída y muerte de los botones de las orquídeas:

La caída de botones generalmente es causada por un cambio repentino en el ambiente de la orquídea que causa impacto o estrés sobre el sistema de la planta entera que estaba en equilibrio.
Podríamos decir que la caida de botones es una estrategia de la planta para protegerse de esos cambios bruscos que causan shock en su sistema.


Las causas más comunes que generan caída de botones son:

Exposición a cambios de temperatura.

Cambios en la humedad del ambiente.

Presencia del gas etileno que se genera a pdeartir  frutos maduros que estén cerca de la orquídea.

Déficit de riego por falta de riego o por daños en las raíces.
Regar la orquídea con exceso de agua fría.




Si quieres más información sobre este tema, video y fotos sígueme en:






sábado, 21 de noviembre de 2015

¿Qué es el aliven y aliflor? Orquídeas y aliven para mantener la humedad el substrato y raíces sanas. Healthy orchid roots.


Alivén y aliflor, son dos estructuras granuladas de un material poroso estilo terracota que se utiliza para colocar encima de las macetas donde cultivamos orquídeas o cualquier otra planta para evitar la evaporación excesiva del agua contenida en el substrato. 
Se vende por sacos y también de manera detallada.
Su forma de uso es la siguiente:
Una vez sembrada la planta en el substrato adecuado agregamos agua para riego y finalmente esparcimos o cubrimos el área de substrato descubierta con alivén o aliflor.
Otras estructuras de origen vegetal que pueden cumplir esta función de disminuir la evaporación del agua contenida en el substrato de la maceta son la fibra de coco y la cascarilla de arroz.


 
Estas macetas son ideales para el cultivo de orquídeas ya que su material es terracota y tienen unas perforaciones bastante grandes para permitir el drenaje adecuado después de cada riego.







El alivén es muy utilizado para cubrir el área superficial en orquídeas creciendo en macetas, en esta entrada les dejo algunas fotos de cómo queda.
La idea principar al cultivar orquídeas en macetas, es dejar siempre las raíces al descubierto, ya que éstas absorben humedad y nutrientes desde la atmósfera circundante.






martes, 12 de mayo de 2015

Venezuela país megadiverso: sentimiento y vivencia. Orquídeas Cattleya mossiae, Ceiba pentandra (Venezuela a megadiverse country: feeling and experience)

Emprender una aventura para contemplar la biodiversidad y sentir que eres parte de ella, es posible en Venezuela. Cuando miras a tu alrededor te encuentras con montañas, playas, ríos, árboles, flores y mariposas. Si afinas la vista, encuentras arañas tejiendo su tela entre las hojas de plantas de tu jardín, o pegones polinizando día a día los cultivos, filas de hormigas y bachacos en su búsqueda continua de alimentos. Cuando tomas conciencia de que Venezuela es el décimo país megadiverso del mundo, la percepción de tu entorno cambia, te sientes único en el Universo, solo quieres amarla y conservarla desde el sentimiento y la vivencia.


En Venezuela, cuando el viento caliente sopla moviendo las hojas del Samán y dispersa las semillas algodonosas de la ceiba, la quietud de paisaje se mantiene y el hilo de una cometa que eleva un sueño de infancia, parece entrar en un compás de espera junto al canto de las chicharras. Los árboles emblemáticos están llenos de flores: el araguaney, el apamate, el bucare y otros caducifolios exhiben sus frutos como el flamboyán y la ceiba. Desde allí, los cocuyos o chicharras despliegan sus alas para emprender el vuelo y entonar su canto casi prehistórico anunciando que ha llegado el mes de mayo y pronto lloverá.
Aferrada a la corteza texturizada de los árboles y con desprevenida majestuosidad, la flor de mayo (Catleya mossiae), es la flor nacional de Venezuela, una especie de orquídea considerada la reina de las flores. Pertenece al género Cattleya de América tropical, florece en los meses de marzo, abril y mayo. Cual verdadera reina, la flor de mayo exhibe pétalos enormes de color violáceo a manera de un sutil vestido en el que destaca “el labelo”, pétalo con fruncido gracioso y tonalidades de violeta y lila que lo iluminan con destellos de amarillo y naranja. De este modo, como una verdadera reina, la flor de mayo destaca entre todas las demás por su hermosura natural y su exquisita fragancia.






@mariaferrarotto




An adventure to contemplate biodiversity and feel that you are a part of it, is possible in Venezuela. When you look around you come across mountains, beaches, rivers, trees, flowers and butterflies. If you sharpen the view, you can find a spider weaving its net among the leaves of plants in your garden, or bees pollinating crops day after day; rows of ants and big ants in its continuous search for food. When you become aware that Venezuela is the tenth diverse country in the world, the perception of your environment changes, you feel alone in the universe, you just want to love and keep it from feeling and experience.

In Venezuela, when the hot wind blows the leaves of the saman tree move and the cottony seeds of the ceiba tree are dispersed. The quiet landscape seems a picture were thread of a kite rises with a childhood dream, seems to enter in a holding pattern along with the song of the cicadas. Emblematic trees are full of flowers: the araguaney, the apamate, the bucare and other deciduous only exhibit their frutis as flamboyant and ceiba. From there, the cicadas or fireflies spread their wings to flight and sing their almost prehistoric song announcing that May has come and soon will be rain.



Clinging to the textured bark of trees and with an unconscious majestic, May flower (Cattleya mossiae) is the national flower of Venezuela. An orchid species considered the queen of flowers. It belongs to the genus Cattleya of tropical America, blooms in the months of March, April and May. As a real queen, shows enormous purplish petals as a dress in a subtle way that highlights "the labelus" petal with funny frowning and shades of purple and lilac with flashes of light as yellow and orange. Thus, as a queen, “May flower” stands out from all others by its natural beauty and exquisite fragrance.

viernes, 13 de marzo de 2015

Problemas con flores de orquídea Phalaenopsis (Problems with Pahlaenopsis orchid flowers)

Las flores de las Phalaenopsis aparecen agrupadas en inflorescencias que tienen una duración prolongada ya que la apertura de las flores o antesis ocurre gradualmente.
El sentido de la apertura floral es base-ápice siendo las flores más viejas las que aparecen de primero y las más jóvenes las del ápice de la inflorescencia.
En algunos casos las flores pueden presentar unos puntos oscuros dispersos tal como se muestra en las fotografías en esta entrada.



Cuando aparecen esos puntos oscuros pueden deberse
a que la planta se encuentre en un ambiente con un aire acondicionador de aire muy frío. También pueden generarse porque las flores reciban agua durante el riego.

Estas manchas no se recuperan.

Te recomiendo no mojar las partes aéreas de la planta como hojas y flores. Al momento de regar agrega agua sólo a las raíces y  el substrato.
Usar un asperjador de esos de botellas de 1 litro
(se consiguen en ventas de artículos de peluquería) y asperjar con agua sólo como te indiqué.

Respecto a la temperatura, no es recomendable tenerlas en sitios con aire muy frío, el ambiente más favorable es cálido y húmedo.

Saludos





@mariaferrarotto



ladoctoradelasplantas@hotmail.com




 

lunes, 2 de febrero de 2015

Problema con mi orquídea Phalaenopsis (A problem with a Phalaenopsis)


Me llegó esta consulta que la quiero compartir en esta entrada del blog, para oprientar a quienes tengan un problema similar con su orquídea.

Tuve que viajar y ausentarme de casa, mi orquídea estaba divina, permaneció sin riego por casi 1 mes. Cuando volví tenia 2 hojas que se desprendían solas totalmente amarillas y esta que te envío para que veas. Además del poco riego la casa quedo cerrada así que no tenia ventilación! Aire fresco. Quedaba al irme una ultima flor que comenzaba a envejecer para caer.


En realidad no se si es que tiene podridas las raíces, o es por falta de agua y aire.
Las raíces están verdes y las que salen por arriba duritas.

Después de éste período, en el  primer riego que se aplicó, el agua que drenó se quedó en el plato humedeciendo las raíces .

Te pido que me ayudes con ella a ver que tengo que hacer!.
Desde ya muchísimas gracias!!


Recomendación:

En el caso de esta planta, hay que considerar dos cosas: la primera, el tiempo que permaneció sin recibir riego y la segunda el hecho de que está al final de la fase de floración. Durante esta fase, se producen cambios que traen como consecuencia el envejecimiento y caída de órganos, tal es el caso del eje floral, el cual ya ha cumplido su función y luego es eliminado. También la hoja más vieja tiende a envejecer.
Hay que recordar que la floración en las plantas es un evento que requiere una inversión de energía que se invierte en la producción de flores y/o frutos.
En el caso de esta Phalaenopsis condición este período que ya de por sí es estresante para la planta, con un estrés adicional que fue la falta de riego.

Lo que te recomiendo es quitar la hoja que ya está amarilla y presenta una mancha necrótica. Agarra la hoja y sácala con cuidado desde su punto de inserción, dándole hacia abajo suavemente (como pelando una mandarina).

Respecto al tallo floral, yo esperaría a que se termine de secar, porque la planta redirecciona los nutrientes que puedan estar allí circulando. Luego también córtalo desde la base dejando unos 3 cm para no dañar la inserción con las hojas.

Además te recomiendo colocar un poco de musgo en la parte de arriba de la maceta para mantener húmedas las raíces.

Dentro de 15 días pudieras optar por fertilizarla. Usa fertilizante para orquídeas en fase vegetativa.

Te recomiendo leer mi Manual para cuidado de orquídeas en macetas, AQUí
Tambión nutrición de orquídeas AQUí



@mariaferrarotto


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ayuda con mi orquídea Phalaenopsis (Help with my Phalaenopsis orchid)

En esta entrada les comparto este caso de una orquídea del género Phalaenopsis en macetas que necesita modificar el suministro de riego.

Caso 1:


"Tengo la orquídea que puedes ver en la foto, la compre ya con la flor pero desde hace un tiempo se comenzó a secar 1 hoja y una parte pequeña de la otra y no se que hacer tiene una hoja en perfectas condiciones... La riego 1 vez por semana, todos los días la rocío muy leve para refrescarla y en una oportunidad le coloque abono que puedes ver en una de las fotos..."




Recomendación:
Se trata de una orquídea Phalaenopsis, en floración.
Por lo que se ve en las fotos, la planta tiene una pudrición de una hoja completa, incluso ya está necrosada y las otras dos están comenzando a mostrar síntomas de pudrición en áreas más pequeñas.
Este es un caso muy común que puede ocurrirle a nuestras Phalaenopsis cuando las tenemos creciendo en macetas en nuestra casa u oficina, lo que llamamos en ambiente controlado.
Por la descripción del manejo, lo que ha pasado es que has aplicado exceso de agua. En orquídeas de este género cuando las tenemos en las condiciones antes mencionadas, no es recomendable mojar sus hojas. Si bien es cierto que requieren que el substrato tenga humedad constante, sólo debes regar el substrato, tratando de no mojar las hojas. 
En ambiente cerrado y escasa ventilación, tiende a formarse un microclima con alta humedad relativa que favorece el crecimiento de patógenos en las hojas que causan pudrición y ablandamiento, así como necrosis.

Lo otro que me llama la atención es el fertilizante que has utilizado. La etiqueta dice fertilizante edáfico concentrado.
Según esto es para aplicación en el suelo. Las orquídeas como la que tu tienes Phalaenopsis no está creciendo en un suelo típico, donde la composición y heterogeneidad es mayor, también los microorganismos y la composición varía, así como la absorción, descomposición y utilización del fertilizante es diferente.
Las orquídeas en macetas, apenas si tienen un substrato vegetal. Por ello todo el fertilizante posiblemente produjo un quemado de las hojas.


¿Qué te recomiendo que hagas?
Lo primero, sacar la hoja que ya está muerta por completo, porque ya no tiene función para esa planta, más bien si tiene bacterias u hongos pueden infectarte las otras hojas que están sanas.

Sólo aplica riego al substrato, y vuelve a regar cuando se sienta al tacto poco húmedo.
Evita mojar las hojas al momento del riego.
Por ahora, no apliques más fertilizante de ningún tipo.


https://es-es.facebook.com/pages/Vida-a-lo-Verde/301666819847016
 @mariaferrrotto


sábado, 27 de septiembre de 2014

Orquídeas azules: una ilusión óptica (Blue orchids and optical illusion)

Sentirse azul ó “feeling blue”, es una expresión idiomática que significa para los humanos estar tristes. Existen plantas con flores azules, pero no precisamente porque estén tristes, sino que éstas se dan de manera natural como en la commelina o flor de la viuda, a consecuencia de la pigmentación natural de sus pétalos.


En el caso de algunas orquídeas llamadas “orquídeas azules”, las flores son de color violáceo, y aunque a la vista parece azul, es un tono morado azulado, tal como ocurre en las Vanda (Vanda pachara delight), Bartholina pectinata y Telimitra crinata, por lo que sus flores son  consideradas como “raras”. Algunas vandas están en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat natural. Su cultivo puede resultar difícil para un principiante, pero con paciencia, dedicación y asesoría, se pueden obtener flores tres veces al año, que duran más de un mes.
 Por su parte, en el género Phalaenopsis, se han obtenido híbridos de flores bonitas y grandes que son más resistentes y fáciles de cuidar. Éstas varían en colores existiendo amarillas, rojas, blancas, rosas, moteadas, jaspeadas y ralladas entre otras. Cuando las vemos de color azul, es porque han sido artificialmente pintadas, de allí que me refería a ellas en el título de este artículo, como una ilusión óptica.
La tinción se realiza con colorante artificial azul, de uso en la repostería o alimentos, el cual se agrega al agua de riego para que ascienda hasta las flores junto con el agua evapotranspirada. Por eso, las orquídeas phalaenopsis azules que encontramos en las tiendas son flores blancas teñidas de azul. Se ven bellísimas y son muy duraderas. Cada vara floral en una phalaenopsis puede tener hasta 30 flores y no empiezan a marchitarse hasta que abre la última de ellas.



En conclusión, a pesar de que es sólo una ilusión, todos podemos tener una orquídea “azul”, ya sea en nuestra casa o en nuestro sitio de trabajo. Su belleza y colorido nos inspira; su hábito de vida es austero, lo cual nos da una lección de vida; con muy pocos recursos puede mantenerse en el tiempo, por lo que nos apasiona. 




“Feeling blue" is an idiomatic expression that means for humans to be sad. There are plants with blue flowers, but not because they are sad, but they occur naturally in commelina or widow’s flower as the result of natural pigmentation of their petals. 

For some orchid called "Blue Orchid", flowers are purplish, and although the look blue, it is really a blue-purple, as in the case of Vanda (Vanda Pachara delight), Bartholina pectinata and Telimitra crinata, for this reason their flowers are considered "rare". Some vandas are in danger of extinction due to destruction of their natural habitat. Its cultivation can be difficult for a beginner, but with patience, dedication and advice flowers can be obtained three times a year, lasting over a month. 

Meanwhile, in the genus Phalaenopsis, many hybrids have been obtained. They have big flowers that are more resilient and easy to care for. Color varies existing yellow, red, white, pink, speckled, mottled and grated flowers among others. When we see blue phalaenopsis flowers, it is because they have been artificially painted; hence I referred to them in the title of this article, like an optical illusion. Staining is performed with artificial blue dye, used in baking or food, which is added to the irrigation water in order to enter into the plant and to ascend to the flowers with water during evapotranspiration. Therefore, the blue phalaenopsis orchids founded in shops are painted white flowers. They look beautiful and are very durable. In this species each floral steam can develop up to 30 flowers, they will last until the last of them open. 

In conclusion, although it is only an illusion, we can all have a "blue" orchid, either in our home or in our workplace. Its beauty and color inspires us; his habit of life is austere, which gives us a lesson in life; with few resources can be maintained over time, so, you are going to love it.




martes, 25 de marzo de 2014

Nueve mitos sobre las orquídeas que te ayudarán a cultivarlas más fácilmente (Nine miths helpfull that will help you to cultivate them easily)


En esta entrada les dejo NUEVE mitos sobre las orquídeas y su cultivo y les expongo lo que pienso de cada uno basado en mi experiencia y en la ciencia botánica.




Mito #1. Las orquídeas son plantas difícles de cultivar. 
Todo lo contrario son plantas fáciles de cultivar ya que se mantienen prácticamente sin sustrato y en macetas pequeñas fáciles de transportar. A parte del suministro de agua, sólo reqieren fertilización apropiada y para ello hay muchos productos comerciales y otros orgánicos de fabricación casera.



Mito #2. Las orquídeas son plantas muy costosas.
El precio va a depender de la especie y del tamaño de la planta. Obviamente las orquídeas con flores son más costosas, sin embargo, se puede acceder a plantas pequeñas y a la vuelta de un año  a dos, tendremos una planta de orquídea con flores, por mucho menor costo.
Existen muchos hñíbridos comerciales de Phalaenopsis y Dendrobium que son los más económicos.




Mito #3. Las orquídeas son plantas parásitas.
Las orquídeas crecen encima de ramas o troncos de árboles sin causarles ningún daño. Sólo los utilizan como soporte, por eso se llaman plantas epífitas. También existen orquídeas terrestres, éstas sí se siembran en tierra como las del Género Epidendrum (Epidendrum radicans).



Mito #4. A las roquídeas hay que meterle las raíces en el sustrato y cubrirlas completamente.
Mientras más raíces se desarrollen al aire libre más saludable estará tu roquídea. Así que eviten enterrar sus raíces dentro del sustrato.



Mito #5. A las orquídeas hay que regarlas mucho.
El riego debe ser apropiado. Las orquídeas del género Phalaenopsis requieren de un sustrato siempre húmedo. Colocar musgo en la superficie de la maceta y mantenerlo húmedo ayudará a que la planta se desarrolle bien. Las del género Dendrobium, requieren menos riego.



Mito #6. Las orquídeas necesitan mucho fertilizante.
Sólo requieren fertilización adecuada en cantidaddes y dosis suficientes según la etapa de crecimiento y desaroollo en que ésta se encuentre. Usar fertilizantes de liberaciíon lenta es ideal y práctico.




Mito #7. A las orquídeas hay que cambiarlas de maceta frecuentemente.
Esto también es un mito ya que dependeindo de su tamaño y de la capacidad de la orquídea para formar raíces por fuera del sustrato éstas plantas pueden permanecer en la misma maceta de 3 a 5 años.



Mito #8. A las orquídeas hay que tenerlas afuera en un jardín ya que dentro de la casa se mueren.
Este es definitivamente un mito, muchas personas en el mundo tienem sus orquídeas dentro de la casa. Es posible cultivarlas con éxito en macetas.



Mito #9. Existen flores más vistosas que las de orquídeas. 
Las orquídeas son consideradas como las flores mas vistosas del Planeta Tierra.





https://www.youtube.com/c/LaDoctoraDeLasPlantas