Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orquídeas raras. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Venezuela país megadiverso: sentimiento y vivencia. Orquídeas Cattleya mossiae, Ceiba pentandra (Venezuela a megadiverse country: feeling and experience)

Emprender una aventura para contemplar la biodiversidad y sentir que eres parte de ella, es posible en Venezuela. Cuando miras a tu alrededor te encuentras con montañas, playas, ríos, árboles, flores y mariposas. Si afinas la vista, encuentras arañas tejiendo su tela entre las hojas de plantas de tu jardín, o pegones polinizando día a día los cultivos, filas de hormigas y bachacos en su búsqueda continua de alimentos. Cuando tomas conciencia de que Venezuela es el décimo país megadiverso del mundo, la percepción de tu entorno cambia, te sientes único en el Universo, solo quieres amarla y conservarla desde el sentimiento y la vivencia.


En Venezuela, cuando el viento caliente sopla moviendo las hojas del Samán y dispersa las semillas algodonosas de la ceiba, la quietud de paisaje se mantiene y el hilo de una cometa que eleva un sueño de infancia, parece entrar en un compás de espera junto al canto de las chicharras. Los árboles emblemáticos están llenos de flores: el araguaney, el apamate, el bucare y otros caducifolios exhiben sus frutos como el flamboyán y la ceiba. Desde allí, los cocuyos o chicharras despliegan sus alas para emprender el vuelo y entonar su canto casi prehistórico anunciando que ha llegado el mes de mayo y pronto lloverá.
Aferrada a la corteza texturizada de los árboles y con desprevenida majestuosidad, la flor de mayo (Catleya mossiae), es la flor nacional de Venezuela, una especie de orquídea considerada la reina de las flores. Pertenece al género Cattleya de América tropical, florece en los meses de marzo, abril y mayo. Cual verdadera reina, la flor de mayo exhibe pétalos enormes de color violáceo a manera de un sutil vestido en el que destaca “el labelo”, pétalo con fruncido gracioso y tonalidades de violeta y lila que lo iluminan con destellos de amarillo y naranja. De este modo, como una verdadera reina, la flor de mayo destaca entre todas las demás por su hermosura natural y su exquisita fragancia.






@mariaferrarotto




An adventure to contemplate biodiversity and feel that you are a part of it, is possible in Venezuela. When you look around you come across mountains, beaches, rivers, trees, flowers and butterflies. If you sharpen the view, you can find a spider weaving its net among the leaves of plants in your garden, or bees pollinating crops day after day; rows of ants and big ants in its continuous search for food. When you become aware that Venezuela is the tenth diverse country in the world, the perception of your environment changes, you feel alone in the universe, you just want to love and keep it from feeling and experience.

In Venezuela, when the hot wind blows the leaves of the saman tree move and the cottony seeds of the ceiba tree are dispersed. The quiet landscape seems a picture were thread of a kite rises with a childhood dream, seems to enter in a holding pattern along with the song of the cicadas. Emblematic trees are full of flowers: the araguaney, the apamate, the bucare and other deciduous only exhibit their frutis as flamboyant and ceiba. From there, the cicadas or fireflies spread their wings to flight and sing their almost prehistoric song announcing that May has come and soon will be rain.



Clinging to the textured bark of trees and with an unconscious majestic, May flower (Cattleya mossiae) is the national flower of Venezuela. An orchid species considered the queen of flowers. It belongs to the genus Cattleya of tropical America, blooms in the months of March, April and May. As a real queen, shows enormous purplish petals as a dress in a subtle way that highlights "the labelus" petal with funny frowning and shades of purple and lilac with flashes of light as yellow and orange. Thus, as a queen, “May flower” stands out from all others by its natural beauty and exquisite fragrance.

martes, 5 de junio de 2012

Orquídeas raras. Orquídeas exóticas. Orquídeas en extinción. Dem. Wassellii. Brassia Wageneri. Odtcdm Tiger, L.Purpurata Camea x L. Purpurata Delicata.


Fueron tantas las plantas de orquídeas en floración que presentó las Sociedad de Cultivadores de Orquídeas de Aragua, en su
XLVI Gran Exposición Nacional de Orquídeas
en las que se muestran representantes de muchos de sus géneros en una reunión de plantas de orquídeas de toda Venezuela,
 que decidí publicarles una  tercera parte en esta galería de fotos para que las conozcan y disfruten de su extraña belleza.

Tal como lo dice el material escrito que preparó la Sociedad Venezolana de Orquídeas para este evento, es verdad, que el término extrañas es el más acorde para clasificar a éstas maravillosas flores, extrañas, por su gran variedad de formas, tamaños, aromas, colores y la diversidad de lugares donde se les puede hallar en todo el planeta.

Ve aquí fotos de otras orquídeas: 

también aquí:


A este respecto, el mes de Mayo se celebró el día internacional de la diversidad biológica, lo que nos llama a reflexionar sobre la preservación de la misma en nuestro país, y las especies cuya existencia peligra ante la amenaza de extinción.
De las más de Mil 600 especies de orquídeas que se han contabilizado en Venezuela, al menos 12 se encuentran en peligro crítico de extinción. 

Las orquídeas con sus 1.598 especies, representan el grupo más grande de la flora venezolana, y al mismo tiempo, el grupo de plantas más amenazado. De éstas, 341 se encuentran amenazadas, 54 están en peligro crítico, 211 son vulnerables y 2 están probablemente extintas.

 Para 179 especies, las causas de su amenaza es la destrucción de su hábitat para uso agrícola, industrial o urbano, mientras que para otras 277 especias, es la extracción de poblaciones enteras de plantas para su comercialización.
















ladoctoradelasplantas@hotmail.com