Mostrando entradas con la etiqueta árbol de flores blancas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árbol de flores blancas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2014

La Ceiba un árbol místico que nos da una nevada en el trópico (Ceiba a mistic tree that offers a snow storm in the tropic)

Cada año entre los meses de febrero a mayo la ceiba, de nombre científico Ceiba pentranda (L.) ofrece un espectáculo único que permite ver casi una nevada en el trópico.


Se trata de la copiosa floración de este árbol cuyas flores nacen en gran cantidad en racimos laterales cerca del extremo de las ramas más delgadas. Los frutos son cápsulas fusiformes muy duras que al abrir dejan salir numerosas semillas negras cubiertas por una densa masa de fibras lanosas de color gris blanquecino. Esta lana permite la diseminación de las semillas que movidas por el viento flotan cual copos de nieve hasta llegar al suelo.

La cantidad de semillas que produce cada árbol de ceiba es tan grande, que el suelo y los alrededores quedan cubiertos de una alfombra espesa semejando una capa de nieve.

Carácter mísitico: El carácter místico de esta maravillosa especie, se atribuye al hecho de que fue muy venerado por los aborígenes de Cuba, y aún hoy día existen en algunas regiones prejuicios para talarlo.
Para los indígenas centroamericanos, Los Mayas, su historia comienza cuando el primer hombre brotó de una Ceiba o Ceibo, como también se le puede denominar. Y es que en realidad lo barrigudo de su tronco asemeja el vientre prominente de una madre embarazada. Actualmente este árbol es honrado por los guatemaltecos como su árbol nacional. En Venezuela se le conoce como Ceiba jabillo, Cumaca, Parana, Jabillo y Ceiba yuca y crece en forma silvestre en las zonas cálidas. Es un árbol ampliamente distribuido desde México hasta el norte de Suramérica, incluyendo las islas de Las Antillas.

Características de la ceiba: Es una de las especies arbóreas más grandes de la América Tropical que puede llegar a medir hasta 40 metros de altura. Su tronco es bastante grueso y presenta una particular “barriga” o ensanchamiento en su fase adulta. En la parte más baja despliega raíces a modo de aletones o contrafuertes que le dan estabilidad para soportar vientos fuertes. Su corteza e grisácea con algunos tonos verdes, ligeramente fisurada.

Otro de los encantos que tiene contemplar esta especie es su amplia copa la cual es extendida, subredonda y formada por ramas gruesas y horizontales. Sus hojas están compuestas por cinco folíolos cada una y se caen en su totalidad al inicio de la época seca, cuando se puede observar al árbol lleno de frutos a manera de grupos de “peras” duras alargadas de un color verde brillante.

Usos de la ceiba: De su tronco se han fabricado grandes canoas con las que los indios se aventuran a navegar en el mar. El “kapok” o fibra de los frutos, ha sido y sigue siendo material para rellenar almohadas, cojines, colchones y muebles para usara en embarcaciones, donde la lana común adquiere mal olor con la humedad.

Condiciones para su crecimiento: La ceiba es una planta heliófita (de sol), resistente a incendios rastreros. Se desarrolla en una gran variedad de condiciones edáficas tolerando desde suelos arenosos con poca retención de agua hasta suelos arcillosos e inundables en una parte del año.


http://mplantasyvida.blogspot.com/

Every year between the months of February to May kapok or Ceiba pentranda (L.) provides a unique show that allows you to see almost a snowstorm in the tropics.

It is about the abundant bloom of this tree whose flowers are borne in large numbers in lateral clusters near the end of the thinner branches. The fruits are very hard, named as spindle capsules they let out numerous black seeds covered by a dense mass of fleecy fibers with a whitish gray color. This wool allows the dissemination of seeds which moved by the wind as snowflakes seem to float and fly until they reach to the ground .

The number of seeds produced by each ceiba tree is so large that the ground around are covered with a thick carpet resembling a layer of snow.

Mísitc Character: The mystical character of this wonderful species is attributed to the fact that it was highly revered by the natives of Cuba, and even today there are some regions that refuse to cut it down.

In Central American Indians, the story of the Mayans, begins when the first man sprang from a kapok tree. If you look at the trunk it actually resembles the prominent belly of a pregnant mother. Currently this tree is honored by Guatemalans as their national tree. In Venezuela it is known as Ceiba jabillo, Cumaca, Parana, and Ceiba yuca and grows wild in warm areas. It is widely distributed from Mexico to northern South America, including the islands of the Antilles.

Kapok properties: it is one of the largest tree species in tropical America that can measure up to 40 meters high. Its trunk is quite thick and has a particular " belly" or widening in their adult phase. In the lower part displays roots with buttresses morphology that give stability to withstand strong winds. Its bark and gray with some green, slightly cracked.

Another attraction of contemplating this species is its large canopy which is widespread, and rounded with thick horizontal branches. Its leaves are composed of five leaflets they fall completely at the beginning of the dry season + when you can watch the full fruit in the form of groups of hard "pears " elongated bright green tree.

Uses of ceiba: large canoes were manufactured with kapok trunks which Indians used to navigate at sea. The " kapok " or fruit fiber, has been and continues to be material to fill pillows, cushions , mattresses and furniture to be used on boats, where ordinary wool acquires a bad odor with moisture.


Conditions for growth: the ceiba is a full sun plant that tolerates creeping fire. This species can grow in a wide variety of soil conditions: from sandy soils with low water retention, to clay soils flooded part of the year.

viernes, 6 de abril de 2012

Apamate blanco (Tabebuhia rosea): un árbol emblemático de sutil belleza. Bignoniaceae

En  esta época del año, el árbol de Apamate de flores blancas da la impresión de estar cubierto de nieve, y es que su floración es tan abundante y blanca que parece posarse sobre sus ramas como lo hace la nieve sobre árboles de otras latitudes.

La gama de colores que nos brinda el Apamate en sus flores, va desde el morado intenso hasta el blanco, pasando por el lila y el rosado.
El Apamate  pertenece a la familia de las Bignoniáceas y está cercanamente emparentado con el Araguaney (Tabebuia chrysanthacuyas flores son de un amarillo brillante, que es el árbol emblemático de Venezuela y constituye junto a la bandera y el escudo nacional un símbolo patrio. 

El Apamate de flores blancas alcanza entre entre 11 hasta 25 metros de altura. Su tronco es generalmente recto y cilíndrico, cubierto por una corteza grisácea que da la impresión de tener grietas verticales que conforman zurcos en el tallo.


Las ramas del Apamate se disponen a manera de pisos, que se ramifican en "Y" (dicotómicamente  o en dos). La floración en esta especie ocurre durante los meses de marzo y abril, y en algunos casos puede prolongarse hasta junio. 
Algunas veces se ven apamates con escasa floración al final del año.

La flores son muy numerosas, al punto de que el árbol se cubre casi completamente de ellas, sin embargo, duran poco tiempo (entre 10 a 20 días). Cuando se inicia la caída de las flores el árbol se rodea de un tapete de color blanco, constituido por los suaves pétalos de las flores que van cayendo y que una vez en el suelo se secarán muy pronto.



Las flores se agrupan en inflorescencias corimbosas terminales, conformando ramos redondeados grandes que en conjunto dan la apariencia de un suave  relieve sobre las ramas.  Los colores de las flores varían desde blanco al morado, pasando por rosado y lila, en árboles distintos.  En este post les dejo fotos del Apamate de flores blancas.
Los frutos son alargados y pendulares de 20 a 30 cm de largo llamados silicuas. Cuando están maduros se abren longitudinalmente exhibiendo dos mitades y el el centro un tabique  en el cual pueden verse las traslúcidas alas membranáceas de las semillas. 

El Apamate es un árbol de fácil propagación por semilla, de crecimiento rápido y  larga vida, que resulta muy apropiado para el ornato de avenidas, parques y plazas.
Además su madera es usada en ebanistería, con ella se fabrican toda clase de muebles.