lunes, 10 de octubre de 2011

Maíz y miel para preparar un exfoliante natural de la piel

No importa si vivimos en el trópico o en zonas templadas, nuestra piel está constantemente expuesta a factores externos como el polvo, el sol, agentes químicos como jabones y cremas, todos ellos se acumulan causando que  la piel se vea opaca y sin brillo. 

Utilizando dos productos naturales como miel y harina de maíz (Zea mays L.) podemos preparar un excelente exfoliante. Si no encuentras harina de maíz en la ciudad donde vives, entonces usa harina de trigo  (Triticum aestivum L.) sémola o semolina.


Para ello mezcla dos cucharadas de miel con dos cucharadas de harina de maíz blanco o amarillo. Usa una cuchara preferiblemente de madera hasta obtener una pasta o crema homogénea. Aplícala sobre la zona de la piel que deseas exfoliar. Deja por unos cinco minutos y luego lava con agua tibia.


¿Para qué sirve? Es ideal para remover manchas ocasionadas por el sol en cualquier parte del cuerpo, controlar la grasa del rostro tanto en mujeres como hombres, así como para devolverle a la piel su estado de limpieza y brillo.

¿Cuáles son los beneficios de usar este exfoliante natural? 
acción exfoliante y limpiadora ejercida por la harina de maíz
acción emoliente, suavizante y nutritiva que ofrece la miel.


¿Cada cuanto lo puede aplicar?
La piel se debe exfoliar una vez por semana



Mazorcas de maíz en la planta

Plantas de maíz


Harina de maíz comercial



¿Qué hacer si me queda producto preparado?
La crema o pasta exfoliante natural no se daña, así que si después de la aplicación te queda producto, lo  puedes conservar en un envase con tapa para una segunda aplicación.

La miel, es un producto que las abejas elaboran para nuestra belleza, salud y nutrición.

sábado, 8 de octubre de 2011

Piña (Ananas comosus L.) y otras Bromelias


La piña pertenece a la familia Bromeliaceae, en la cual se encuentran tambien las bromelias. 
Siendo de la misma familia, a diferencia de la piña, las bromelias viven sobre los árboles y no producen frutos comestibles.


La piña es un fruto que se forma a partir de un conjunto de flores.

En la foto de arriba, aún se aprecia parte de los pétalos de algunas flores.
 En la foto de abajo, el fruto ya está totalmente formado.

Cada uno de los exágonos que parecen observarse en el fruto completamente desarrollado, representa lo que fue una flor de la inflorescencia,
 ahora fusionadas en un solo fruto.

En las fotos inferiores, bromelias ornamentales. Estas son plantas de la misma familia que la piña o ananás y que se pueden cultivar en macetas colocando turba.





ladoctoradelasplantas@hotmail.com

viernes, 7 de octubre de 2011

Consejos para podar. Arquitectura de las plantas.

Cada especie vegetal tiene su propia arquitectura que no es más que la disposición de todos los elementos que la integran en el espacio.  En la medida en que la planta crece y se desarrolla va mostrando el patrón o diseño que tiene predeterminado en su genética.

Si observamos con detenimiento, algunos árboles crecen con preponderancia a ser erguidos o verticales,  mientras que otros, tienden a extender más sus ramas horizontalmente.

La distribución de los elementos, tronco, ramas, hojas  constituyen la arquitectura y varía entre especies, tambien las raíces, que son la parte de las plantas que generalmente no vemos, tienen su arquitectura. 
Esta disoisición de elementos se atribuye a puntos de activo crecimiento que existen en las plantas y que se denominan yemas.
Existe una yema apical y yemas laterales distribuídas en el tallo principal y en las ramas, con un perfecto balance o coordinación entre la actividad de cada una de ellas. Este crecimiento  o desarrollo depende de factores internos tales como la edad de la planta, reguladores de crecimiento u hormonas,  la estación del año, el ataque de algún patógeno, la nutrición  y de factores externos como la fertilización y la poda.

La poda es una herramienta que nos permite darle forma a la planta, estimular el brote de flores y frutos y eliminar partes muertas o enfermas.
En la figura se muestra una guía con la forma correcta de realizar el corte durante la poda.
1. Corte correcto
2. Demasiado lejos de la yema
3.Mal ángulo
4.Corte descuidado
5. Demasiado cerca



Los cortes deben ser lipios evitando el desgaroo o daño del tejido, y se realizarán inclinados hacia afuera de la yema.

Dependiendo de la severidad de los cortes, la poda puede ser ligera, moderada o vigorosa, tal como se muestra en siguiente figura.
La poda ligera sólo elimina los ápices o puntas hasta 1/4 de la longitud del brote, la moderada deja 1/2 hasta 1/3 de los ápices y la severa o vigorosa en la cual se corta gran parte de la planta quedando reducida hasta 1/4 ó  1/3.

En una poda básica o normal se comienza cortando primero las ramas muertas o enfermas, también las que sean más cortas y delgadas que el resto y las que crezcan hacia el centro. Luego se podará el resto, tratando de que llegue la luz y el aire al centro de la planta manteniendo en  lo posible su forma original.

Uno de los ejemplos de poda más severas, minuciosas y constantes, es la utilizada para moldear los bonsai, en los cuales el crecimiento de grandes árboles es restringido hasta lograr que expresen su arquitectura y vivan en macetas muy pequeñas.






ladoctoradelasplantas@hotmail.com

Plantas de follaje siempre verdes

La disponibilidad de tiempo para cuidar y mantener plantas en nuestro entorno de vida y de trabajo es increíblemente poca, prácticamente nunca tenemos tiempo de hacer todo lo que queremos. Por otra parte,  nos hemos acostumbrado a apreciar la belleza de las plantas sólo por sus flores y generalmente al momento de comprarlas ignoramos al verde como “color”, es decir preferimos plantas con flores vistosas que generalmente requieren estar expuestas a pleno sol.
Sin embargo, si nos detenemos un poco y observamos las especies que mejor se adaptan a crecer en ambientes cerrados o interiores, son plantas de follaje. Se llaman así porque su belleza y esplendor está en las hojas. Estas hojas presentan variaciones de tonalidades del color verde, formas muy diversas y elegantes, las cuales pueden ser apreciadas y disfrutadas adornando nuestros ambientes como lo harían las plantas de flores vistosas. La floración en plantas de follaje es discreta, generalmente se observan muchas flores, pero de diminuto tamaño y es de corta duración.


El secreto para mantener nuestras plantas de follaje siempre verdes y saludables consiste en escoger las especies apropiadas para el ambiente donde las queramos colocar. Muchas de ellas son adecuadas para personas ocupadas, ya que no requieren de cuidado y mantenimiento esmerado. A continuación les presento un listado de plantas de follaje cuyo atractivo perdura todo el tiempo que estas permanecen vivas y una vez en nuestro entorno sólo requieren una buena maceta con tierra de jardín abonada, luz a diferentes intensidades y poco riego ya que para ellas, el encharcamiento por exceso de agua es su principal enemigo.

 Philodendron sp.

Jade (Crassula arborescens)

En el siguiente cuadro se presentan plantas de follaje
y sus requerimentos de luz y riego


Nombre común
Nombre en inglés
Nombre científico
Luz requerida
Riego
Jade
Jade tree
Crassula arborescens
Exposición directa al sol hasta semi sombra
1 vez cada dos semanas
Chefflera
Schefflera
Schefflera arborícola
Intensa
1 vez por semana
Filodendron
Split leaf philodendron
Monstera deliciosa
Moderada-Intensa
1 vez por semana
Dracena
Stripe leaf dracaena
Dracaena fragans
Intensa
1-2 veces por semana



Palo de Brasil (Dracaena fragans)


jueves, 6 de octubre de 2011

Identidad de las plantas. Nombres de las plantas para su uso medicinal. Nomenclatura binomial.de Linneo.

El uso de plantas para el alivio de ciertas dolencias cotidianas es muy antiguo, prueba de ello es que los pueblos griegos, egipcios, babilonios, indios y chinos, entre otros, utilizaron las esencias aromáticas para corregir desequilibrios en el hombre, armonizar las energías, curar y prevenir enfermedades,  purificar y depurar, estimular y relajar. La fitoterapia o tratamiento con plantas, es muy amplio y varía alrededor del mundo con las diferentes culturas y tradiciones.

Actualmente el conocimiento para la selección de la planta adecuada y su correcto uso en la fitoterapia ha sido transmitido de generación a generación. De este modo, la mayoría de las veces el conocimiento pasa desde los integrantes más adultos de las familias o comunidades, a los más jóvenes. 

La identificación de las plantas que se desean utilizar, es importante, ya que muchas de ellas contienen compuestos contraindicados que nos daría más bien un efecto negativo o nulo, por lo que deben usarse con cautela. Tal es el caso de la lavanda (Lavanda officinalis L.), cuya esencia es sedante y produce balance del sistema nervioso. Sin embargo, cuando se utiliza para ser ingerida debe emplearse con cuidado ya que altas dosis pueden producir el efecto contrario, es decir, nerviosismo y hasta convulsiones.


                                                 
 Flores de lavanda (Lavanda officinalis L.)
Respecto a la identidad de las plantas, hoy en día la tecnología y la digitalización, son una herramienta universal para obtener información acerca de los datos necesarios para reconocerlas, ubicar su lugar de origen, su cultivo y los compuestos beneficiosos que producen. Por ello, lo primero es identificar a la planta por su nombre, saber que tiene un nombre común y un  nombre científico. El nombre común varía  dependiendo del país, cultura, área de ubicación y hasta del uso que se le da en una  determinada localidad. Por ello, una misma especie, podemos encontrarla citada con nombres distintos.
Una vez ubicado el nombre común hay que cerciorarse de que corresponda a la planta que necesitamos. De allí que se debe buscar su nombre científico, el cual es mundialmente reconocido y consta de tres componentes. El primero, corresponde al Género al cual pertenece, el segundo se refiere a la especie y el tercero es una abreviatura del nombre del autor que describió a la especie por primera vez. Por ejemplo: Rosmarinus officinalis L., es el nombre científico del romero. En este caso Rosmarinus es el Género, Rosmarinus officinalis es la especie y la L. corresponde a Linneo, cuyo legado para la humanidad y la botánica fue la descripción de las especies y la nomenclatura binomial, es decir el nombre científico, tal como lo hemos detallado.



Carlos Linneo estableció los fundamentos para el esquema moderno de la  nomenclatura binomial

Romero (Rosmarinus officinalis L.)

Injertar plantas. Cómo hacer injertos?

El injerto es una técnica agrícola muy antigua, ampliamente utilizada y mundialmente extendida. Esta técnica fue conocida por los chinos en plantas leñosas desde 1.000 años antes de Cristo. La palabra injerto, proviene del latín, insertus, que significa introducido, y es que cuando injertamos una planta básicamente no hacemos otra cosa que introducir un trozo de tejido que contiene una yema o tejido joven en un tejido ya adulto.
Visión del injerto:
El injerto consiste en insertar un tejido en otro, con criterio de selección de los materiales a utilizar, es decir escoger de acuerdo a la edad, grosor del tallo y genética del material. De este modo, el injerto es una herramienta que nos permite manipular el crecimiento de la planta, o aprovechar el estado de madurez de unos tejidos y el estado juvenil de otros para obtener un fin concreto.
Misión del injerto:
Obtener flores de diferente aspecto: tamaño color.
Obtener frutos en menor tiempo, de otro color y sabor.
Proteger a la planta de patógenos del suelo.
Aprovechar la resistencia de algunos cultivares o variedades a encharcamiento o deficiencia hídrica.

Existen varios tipos de injerto, a continuación se eplica paso a paso una de ellas: injerto de yema o escudete



Seleccione la yema o tejido joven a injertar.
Realice un corte en forma de T en la corteza del tallo de la planta sobre la cual va a colocar la yema.
Coloque la yema sobre la planta seleccionada considerando que tanto el largo del corte como su profundidad o grosor, debe corresponder exactamente con el corte de T realizado en el tallo.
Una vez ubicada la yema en el corte, amarre o sujete con tiras de plástico delgadas fuertemente para asegurar el buen contacto entre los dos materiales. La cinta de plástico ayudará a mantener la cantidad de humedad correcta en los tejidos para evitar que se deshidraten lo cual llevaría al fracaso del injerto. También evita la contaminación con patógenos ya que es una zona que se ha expuesto al ambiente después del corte.
Cuando observe que la yema injertada brota o produce hojitas nuevas indica que el injerto ha sido exitoso y que se puede retirar el amarre.
¿Qué podemos injertar?
Debe existir una afinidad o cercanía genética entre los materiales para poderlos injertar, es decir, los materiales deben estar cercanamente emparentados para poder insertar con éxito un tejido de uno, en el otro.

Se pueden injertar los frutales en general, siendo muy comunes los injertos en aguacate, mango, limón, naranjo, uva, castaño, guayava, higuera. También las ornamentales como la rosa y la cayena.



Injertos en uva estadio inicial y con hojas brotadas

Injerto en árbol de castañas (Phytophthora cinnamomi)

Consejo:
Es muy importante utilizar una navaja especial para injertos muy afilada que produzca cortes limpios. Tenga a mano una piedra de afilar que le hará falta.



ladoctoradelasplantas@hotmail.com

Orquídeas: partes de la flor

Las plantas de orquídeas pertenecen a la familia  Orchidaceae, 
sus flores son de varios  tamaños y colores, lo que tienen todas en común es que constan de seis piezas
con un arreglo que se mantiene en las diferentes especies de la familia.


El labelo es el pétalo de mayor tamaño, generalmente muestra colores diferentes al resto de los pétalos.